viernes, 27 de noviembre de 2009

MEDICINA INTERNA


MEDICINA INTERNA
Una radiografía de la industria farmacéutica
Mercado imperfecto.
La escasa información y el direccionamiento que reciben los pacientes por parte de médicos y cadenas de farmacia, hacen que la mayoría de peruanos consuma medicamentos más caros.
Por: Azucena León
No puede ser que los peruanos todavía sigan pagando medicamentos más caros que en otros países.
Según datos al 2008 de IMS Latin America (entidad que provee de información estadística sobre la industria) el Perú se ubica en el puesto nueve de un ránking que compara a más de 16 países de Latinoamérica, al tener un precio promedio de US$7,13 por medicamento. Así, las medicinas peruanas están más caras que las de sus vecinos de Chile, Ecuador y Colombia, y que las de Uruguay, Argentina, Nicaragua y Panamá.
¿Pero qué hace al mercado peruano más caro? Las respuestas son diversas y complejas.

LA PUNTA DEL ICEBERG
Según Víctor Dongo, director de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), el problema se inicia cuando un paciente acude al médico para tratarse de alguna enfermedad, el doctor termina recetándole, en la mayoría de los casos, el innovador (o de marca).
La versión de Dongo fue confirmada por el decano del colegio de Médicos del Perú, Julio Contreras, quien reconoce que a cambio de ciertos “beneficios” (pago de cursos, viajes, entre otros) ciertos profesionales terminan prescribiendo un medicamento que no siempre es el más conveniente para el bolsillo del consumidor. ¿El resultado? El médico es quien direcciona al paciente y lo lleva a comprar el medicamento de marca, a pesar de que su precio puede ser hasta 7 veces superior al del genérico más barato, según Acción Internacional para la Salud (AIS), una ONG dedicada a investigar el tema de los medicamentos.
Ese mismo problema, (el del direccionamiento) se repite cuando el paciente acude a una farmacia. “Cuando el consumidor llega a una botica, sin receta, lo primero que el vendedor le ofrece, es el medicamento que le otorga mayor margen. No digo que ello sea ilegal pero evidentemente esta situación no abona en favor de la competencia”.

¿DIFERENCIAS?
López afirma que las cosas se complican más porque la competencia que existe en la industria farmacéutica es imperfecta.
“El usuario tiene la noción de que lo que le recetan es insustituible. Si el doctor te dice “compra amoxil” o cualquier otra marca de su preferencia (alentado por una estrategia de márketing) será difícil que consideres un producto similar, a pesar de que este tenga un precio inferior”, dijo. Pero eso no es todo.

POSIBLES SALIDAS
La lista de imperfecciones que se presentan en este mercado es extensa y se necesitaría un segundo informe para continuar enumerándolas. Sin embargo, también es importante analizar qué aspectos deberían considerarse para lograr una reducción en el precio de las medicinas.
Si existiera una decisión política para impulsar el consumo de genéricos, el consumidor podría saber que tiene la posibilidad de elegir entre un medicamento de marca, como Tamiflu, que cuesta US$60 en una clínica, y un genérico, que combate con la misma efectividad la gripe AH1NI, pero que vale US$4”, precisó.
Sin embargo, Janice Sein- feld, profesora de la Universidad del Pacífico, dice que antes de impulsar una agresiva política de genéricos, el Estado debe controlar adecuadamente la calidad de las medicinas (entre ellas, varias importadas y comercializadas sin mayor control).
López opina que el Estado debería tomar una actitud mucho más decidida y entrar a regular el mercado, tal como se hace en Ecuador, Canadá, Brasil y España.

jueves, 19 de noviembre de 2009

CADE2009

Una cumbre de patriarcas.
ESTE JUEVES 19, COMO PLATO FUERTE DE LA CADE 2009, SE PRESENTARÁ UNA MESA QUE SERÁ INTEGRADA POR LOS JEFES DE FAMILIA DE LOS GRUPOS EMPRESARIALES MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS.
Por: Luis Felipe Gamarra
Una cita entre Alberto Benavides de la Quintana, Mario Brescia Cafferata y Dionisio Romero Seminario: una cumbre que ningún empresario —desde los jóvenes hasta los veteranos querrá perderse. “Son tres empresarios que se forjaron en contextos distintos, será enriquecedor oírlos”, dijo Óscar Rivera, presidente de la CADE 2009.
SOBREVIVIENTES
Para el sociólogo Francisco Durand, profesor en la Universidad de Texas, que ha investigado la historia de los grupos empresariales en el Perú, la globalización cayó como un meteoro sobre los llamados 12 apóstoles. “Los apóstoles eran como los dinosaurios, una especie grande pero vulnerable, cuya sobrevivencia dependía de rentas del Estado y de la protección del mercado interno. Al cambiar el clima, serían gradualmente eliminados”, señaló Durand. De las 12 familias, junto con los tres patriarcas, solo quedan los Raffo y los Ferreyros, pero en menor escala.
Los demás grupos, Wiese, Bentín, Lanata Piaggio, Nicolini, Delgado Parker y Picasso casi han desaparecido. En 1991, siguiendo los consejos del equipo de economistas que contribuyeron a la inserción económica, Alberto Fujimori implementó políticas liberales y acabó definitivamente con el proteccionismo que impulsó el primer mandato de Alan García. Con miras a llamar capitales globales en un país que era presa de la crisis y el terrorismo, Fujimori desrreguló varios mercados, privatizó decenas de empresas públicas, aprobó los hasta ahora polémicos contratos de estabilidad tributaria y redujo aranceles, para que miles de productos manufacturados ingresaran a competir con la empresa nacional.
SIMILITUDES
Una característica común de los grupos que formaron los tres patriarcas de esta CADE es que en los últimos 10 años han captado capital fresco del exterior, a través del mercado de capitales, como son los casos de Credicorp y Buenaventura; o de socios regionales, como los Brescia, asociados con BBVA, Starwood o Sigdo Koppers. Por otro lado, a pesar de que en los tres grupos existen miembros de la familia en cargos claves, la masa crítica de las gerencias está en manos de jóvenes ejecutivos, que son supervisados —en la mayoría de grupos— por directores independientes. “Ya no se habla de patrones, sino de grupos, esa es una diferencia que ha cambiado en el perfil de los nuevos CEO (gerentes generales) de estos conglomerados”, explica Carmen Rosa Graham, consultora que forma parte del comité organizador de la CADE.
¿Qué característica deberán tener los que ocupen en el futuro la mesa de Benavides, Brescia y Romero? “Tendrán que ser globales, mirar el mundo como su mercado. La foto, en 25 años, será la de tres empresarios globales, regionales. Pero no solo por exportar, sino porque están presentes”, dice Julio Luque, presidente ejecutivo de la consultora Métrica.CADE2009
Una cumbre de patriarcas.
ESTE JUEVES 19, COMO PLATO FUERTE DE LA CADE 2009, SE PRESENTARÁ UNA MESA QUE SERÁ INTEGRADA POR LOS JEFES DE FAMILIA DE LOS GRUPOS EMPRESARIALES MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS.
Por: Luis Felipe Gamarra
Una cita entre Alberto Benavides de la Quintana, Mario Brescia Cafferata y Dionisio Romero Seminario: una cumbre que ningún empresario —desde los jóvenes hasta los veteranos querrá perderse. “Son tres empresarios que se forjaron en contextos distintos, será enriquecedor oírlos”, dijo Óscar Rivera, presidente de la CADE 2009.
SOBREVIVIENTES
Para el sociólogo Francisco Durand, profesor en la Universidad de Texas, que ha investigado la historia de los grupos empresariales en el Perú, la globalización cayó como un meteoro sobre los llamados 12 apóstoles. “Los apóstoles eran como los dinosaurios, una especie grande pero vulnerable, cuya sobrevivencia dependía de rentas del Estado y de la protección del mercado interno. Al cambiar el clima, serían gradualmente eliminados”, señaló Durand. De las 12 familias, junto con los tres patriarcas, solo quedan los Raffo y los Ferreyros, pero en menor escala.
Los demás grupos, Wiese, Bentín, Lanata Piaggio, Nicolini, Delgado Parker y Picasso casi han desaparecido. En 1991, siguiendo los consejos del equipo de economistas que contribuyeron a la inserción económica, Alberto Fujimori implementó políticas liberales y acabó definitivamente con el proteccionismo que impulsó el primer mandato de Alan García. Con miras a llamar capitales globales en un país que era presa de la crisis y el terrorismo, Fujimori desrreguló varios mercados, privatizó decenas de empresas públicas, aprobó los hasta ahora polémicos contratos de estabilidad tributaria y redujo aranceles, para que miles de productos manufacturados ingresaran a competir con la empresa nacional.
SIMILITUDES
Una característica común de los grupos que formaron los tres patriarcas de esta CADE es que en los últimos 10 años han captado capital fresco del exterior, a través del mercado de capitales, como son los casos de Credicorp y Buenaventura; o de socios regionales, como los Brescia, asociados con BBVA, Starwood o Sigdo Koppers. Por otro lado, a pesar de que en los tres grupos existen miembros de la familia en cargos claves, la masa crítica de las gerencias está en manos de jóvenes ejecutivos, que son supervisados —en la mayoría de grupos— por directores independientes. “Ya no se habla de patrones, sino de grupos, esa es una diferencia que ha cambiado en el perfil de los nuevos CEO (gerentes generales) de estos conglomerados”, explica Carmen Rosa Graham, consultora que forma parte del comité organizador de la CADE.
¿Qué característica deberán tener los que ocupen en el futuro la mesa de Benavides, Brescia y Romero? “Tendrán que ser globales, mirar el mundo como su mercado. La foto, en 25 años, será la de tres empresarios globales, regionales. Pero no solo por exportar, sino porque están presentes”, dice Julio Luque, presidente ejecutivo de la consultora Métrica.

jueves, 12 de noviembre de 2009

ALGODON EN EMERGENCIA



EL PRESTIGIO BIEN GANADO DE NUESTRAS PRENDAS DE VESTIR DE ALTA CALIDAD ESTÁ EN PELIGRO. EL PRINCIPAL PROBLEMA: LA PRECIPITADA CAÍDA DE LOS CULTIVOS DE ALGODÓN EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS. ¿SE PODRÁ REVERTIR?
Por: Marienella Ortiz
La calidad del algodón peruano nos abrió las puertas del mercado estadounidense de prendas de vestir hace más de una década. En las etiquetas de los polos que venden Tommy Hilfiger, Lacoste o Ralph Lauren figura la indicación de 100% algodón peruano. Sin embargo, ese prestigio comenzaría a tambalear en un futuro inmediato en la medida en que se ha acelerado la desaparición del principal insumo del sector: el algodón en sus variedades pima y tangüis.
Las campañas del 2008 y 2009 han sido un desastre sin precedentes. “De 105 mil hectáreas que se sembraban en el año 2005 se estima que se caerá a un poco menos de 30 mil hectáreas este año. Mientras tanto, el consumo total aparente de algodón del país, equivale a la producción de aproximadamente 200 mil hectáreas.
Entonces, ¿por qué la producción de esta materia prima local decrece en relación inversa a la creciente actividad del resto de la cadena? Cárdenas revela que hoy el algodón peruano solo abastece el 19% del consumo total y el 81% se alcanza con la importación de algodón.
OTROS ENEMIGOS
Ocurre que la única competencia directa durante todos estos años fue el algodón de EE.UU. “Mientras el 100% de las fibras de algodón importadas proviene de Estados Unidos, más del 95% de las importaciones de algodón en sus formas de hilados, tejidos y confecciones proviene de Asia, principalmente de India y China, con subsidios”, explica Cárdenas.
Pedro Gamio, presidente del Comité de Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), señala que además la calidad del algodón está en declive, sobre todo del tangüis. Recuerda que hasta los noventa existía un autogravamen para los productores, que se destinaba a la investigación genética del cultivo. Esta tarea no fue suplida por el Estado.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores Algodoneros (Anpal), Federico León y León, dice que el empobrecimiento de los productores origina que este año el 50% de las hectáreas sembradas sean “socas”, que es cuando el agricultor solo poda la planta y no la retira con el fin de no comprar semillas. Otro 30% utilizaría la pepa para sembrar el algodón. En ambos casos, los resultados en la calidad son sumamente negativos.
VARIAS RESPUESTAS
¿Cuáles son los problemas que enfrenta el cultivo?
Si partimos de la celeridad en la caída de los cultivos de los dos últimos años, está en primer lugar la recesión económica que enfrenta EE.UU., principal país de destino de nuestras confecciones (en un 70%)
Los textileros y confeccionistas han incrementado las importaciones de hilado de la India más baratos, por el tema de los subsidios para hacer frente ala de presión de EEUU.
Otra respuesta es que el algodón estadounidense comenzó a ingresar con cero arancel debido a la vigencia desde este año del tratado de libre comercio.
Luego están otros problemas estructurales del sector. Cárdenas menciona la informalidad en la comercialización, la baja productividad, el empobrecimiento de los suelos, la descapitalización del agro, la falta de mejoramiento de semillas y un largo etcétera.