jueves, 10 de diciembre de 2009

RAPIDOS Y FURIOSOS


Compañias de provincias Efe y Estilos
A la caza de Lima.
Existen compañías en provincias como Efe y Estilos que confirman que ya se están cosechando los frutos de la consolidación de muchas empresas en el interior del país.
Por: Luis Felipe Gamarra
Elizabeth Carbajal, este año, tras haber consolidado seis pequeños centros comerciales en el centro histórico de Arequipa desde hace 24 años bajo la marca Estilos Carbajal decidió lanzarse a la caza de la capital con un local de más de 6.000 m2, con casi todos los productos que se ofrecen en las ligas mayores del “retail”. Carbajal invirtió US$2,5 millones en este Megaestilos de Lima que será la tienda por departamentos del centro comercial Plaza Norte de Corporación EW, de la familia Wong.
Del mismo modo, los propietarios de Tiendas Efe, Ricardo del Castillo y Manuel Tudela, acaban de poner un pie la apertura de más de 35 tiendas de artefactos en los 24 departamentos del Perú. Antes de llegar a Lima, Efe ya facturaba US$60 millones y emitía bonos en el mercado de capitales para sostener su vertiginoso crecimiento. Ahora, Del Castillo y Tudela, según Julio Nazario, gerente de línea de Efe, se proyectan a inaugurar 15 locales más.
Para Rolando Arellano, director de Arellano Marketing y experto en mercados emergentes, confirma que el crecimiento del país se está descentralizando. “En la mayoría de casos, se trata de empresas que crecieron y se volvieron líderes en sus zonas. Solamente que el tamaño limitado de sus mercados no les permitía crecer más. Se preocuparon por atender y crecer con las clases medias de sus respectivos departamentos”.
ESTRATEGIAS Y ÉXITO
Según Chiappe, empresas como Kola Real ingresaron a Lima con una mezcla exitosa de calidad y precio, en distritos ubicados en los extramuros de la capital, como los que componen Lima norte o Lima sur, en los que a pesar de estar dentro de la capital no representaban un mercado atractivo para las marcas, que a principios de los noventa solo se enfocaban en los segmentos A y B, como apuntó Arellano en su libro “La Ciudad de los Reyes , de los Chávez , de los Quispe”.
Arellano explica este fenómeno también como un mercado basado en la nostalgia del migrante, que se identifica con los productos que le ofrecían en su tierra natal. Coincidentemente, según Elizabeth Carbajal, parte de la estrategia de Estilos será posicionarse en Lima norte como la tienda “que conoce al migrante, porque es como él”. Del mismo modo, tiendas Efe llegó a Lima el 2008, con dos locales en Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho, “para atender a una población que, a pesar de vivir en Lima, aún no se integra a la modernidad”, dice Nazario.
El grupo Inca, liderado por Francois Patthey, que posee empresas en diversos sectores, es otro caso de éxito. El grupo empezó en Arequipa (1957) en textiles y farmacia. Ahora exporta la marca Kuna (ropa en alpaca) al mundo, con cinco tiendas entre Buenos Aires y Santiago de Chile, y franquicias en Australia, China y Dubái. Su próxima apertura será la Caja Incasur que espera consolidarse en el sur del país antes de arribar a la capital. Poseen además las Boticas Arcángel, con 195 establecimientos, y esperan abrir 30 más durante el 2010.

Sin embargo, para Liliana Alvarado, presidenta de la Sociedad Peruana de Márketing, estas empresas han tenido que ofrecer productos con un valor agregado, ya que no basta con ser de provincia para ser exitoso en el mercado de los migrantes: “si bien el consumidor “original” que migró puede ser regionalista, sus hijos, de segunda o tercera generación, no lo son tanto. Ellos primero buscan una buena relación calidad y precio. Los de segunda generación están totalmente asimilados por Lima”.

NICHOS EXCLUSIVOS
Los analistas Rolando Arellano y Fernando Chiappe coinciden en que existe otro modelo: el de las empresas que llegaron con productos premium, dirigidos a segmentos más exclusivos de la pirámide. Son los casos de chocolates La Ibérica, Helena, Bodegas Nájar (Anís Nájar y Pisco Centenario), que se posicionaron en nichos que no eran atendidos por la oferta del mercado local.
Otro punto a favor para estos casos de éxito es la llegada del “retail” a provincias, como señala Rafael Dasso, gerente general de Real Plaza, empresa del Grupo Interbank que reúne en un mismo centro comercial a Plaza Vea, Oechsle y Cine Planet.
Estas son solo algunas empresas que quizá, a largo plazo, sean grupos más protagónicos en el Perú, como los grupos Gloria y Romero, o quizá a nivel global, como AJE. Las metas, como nos dijo Carbajal, dependen de hasta donde se quiera llegar.

jueves, 3 de diciembre de 2009

INAGURACIONES FUTURAS


INAGURACIONES FUTURAS
Las inversiones en centros comerciales retomarán su impulso en el 2010
DE NUEVO, A LA CARGA.
Los últimos meses del año traen consigo la apertura de nuevos proyectos comerciales. ¿Cuál es el balance de un año en el que la economía se desaceleró? ¿Qué viene para el 2010?
Por: Christian Navarro
Llega diciembre y empieza la mejor campaña de ventas del año: la navideña (“dos veces la venta promedio de un mes normal”, aseguran los ejecutivos ligados al mundo de las ventas minoristas modernas). Y con ella, una nueva hornada de proyectos comerciales que busca aprovechar la marejada de consumidores. La ocasión es propicia para hacer un balance preliminar del 2009 y ver qué viene.
LO INMEDIATO
La fecha ya ha sido establecida. El próximo 10 de diciembre abrirá sus puertas el segundo gran proyecto comercial del 2008: el Real Plaza Centro Cívico, operado por la división de centros comerciales del grupo Interbank.
Su propuesta: convertir un vetusto conjunto arquitectónico en un moderno “mall” de US$140 millones anuales en ingresos. “La obra ha sido compleja por la remodelación, pero ya está casi todo listo”, apunta con expectativa Rafael Dasso, gerente general del Real Plaza.
Once días después se apresta a abrir sus puertas el Gran Terminal Terrestre del centro comercial Plaza Norte, de Corporación EW, el otro gran coloso comercial de este año. Entre ambos, las inversiones llegan a US$180 millones. Y tienen otra característica común: han sido liderados por inversionistas locales. “Los inversionistas peruanos apostaron más que otros grupos latinoamericanos”
Y aunque las inversiones continuaron, definitivamente, el 2009 no fue un año brillante para la industria.
LO QUE VIENE
“Los monstruos ya están despertando”, dice Ernesto Aramburú, director gerente de Inversiones y Asesorías Araval, consultora especializada en “retail”, sobre los inversionistas extranjeros del sector, en especial las chilenas Falabella y Parque Arauco.
Y lanza una proyección como para retomar la esperanza: el próximo año se invertirán unos US$340 millones en la construcción de 12 proyectos, entre centros comerciales nuevos y ampliaciones. Un poco más conservadores, nuestros estimados hablan de una cifra menor: US$250 millones, con solo 9 proyectos nuevos. Igual es un avance respecto al 2009, cuando solo se abrieron seis nuevos complejos.
LA MOVIDA
Y dónde estará la acción? Pues, al igual que a principios de año, en provincias antes que en Lima. En ese sentido, Arequipa y Piura serán las ciudades que verán una mayor competencia. “Los ojos se van a ir de Trujillo y Chiclayo para ver qué pasa en Arequipa”, dice Vigil. No es para menos. Real Plaza primero, y Parque Lambramani y Mall Aventura Plaza Arequipa, a fines del 2010, estarán para una ciudad que muchos consideran subatendida.
En el caso de Piura, Open Plaza y Real Plaza se unirían a Plaza del Sol, del grupo Romero. Y tampoco hay que olvidar una plaza nueva que será tomada: Juliaca. El eclipse parcial del 2009 tiene sus días contados.

viernes, 27 de noviembre de 2009

MEDICINA INTERNA


MEDICINA INTERNA
Una radiografía de la industria farmacéutica
Mercado imperfecto.
La escasa información y el direccionamiento que reciben los pacientes por parte de médicos y cadenas de farmacia, hacen que la mayoría de peruanos consuma medicamentos más caros.
Por: Azucena León
No puede ser que los peruanos todavía sigan pagando medicamentos más caros que en otros países.
Según datos al 2008 de IMS Latin America (entidad que provee de información estadística sobre la industria) el Perú se ubica en el puesto nueve de un ránking que compara a más de 16 países de Latinoamérica, al tener un precio promedio de US$7,13 por medicamento. Así, las medicinas peruanas están más caras que las de sus vecinos de Chile, Ecuador y Colombia, y que las de Uruguay, Argentina, Nicaragua y Panamá.
¿Pero qué hace al mercado peruano más caro? Las respuestas son diversas y complejas.

LA PUNTA DEL ICEBERG
Según Víctor Dongo, director de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), el problema se inicia cuando un paciente acude al médico para tratarse de alguna enfermedad, el doctor termina recetándole, en la mayoría de los casos, el innovador (o de marca).
La versión de Dongo fue confirmada por el decano del colegio de Médicos del Perú, Julio Contreras, quien reconoce que a cambio de ciertos “beneficios” (pago de cursos, viajes, entre otros) ciertos profesionales terminan prescribiendo un medicamento que no siempre es el más conveniente para el bolsillo del consumidor. ¿El resultado? El médico es quien direcciona al paciente y lo lleva a comprar el medicamento de marca, a pesar de que su precio puede ser hasta 7 veces superior al del genérico más barato, según Acción Internacional para la Salud (AIS), una ONG dedicada a investigar el tema de los medicamentos.
Ese mismo problema, (el del direccionamiento) se repite cuando el paciente acude a una farmacia. “Cuando el consumidor llega a una botica, sin receta, lo primero que el vendedor le ofrece, es el medicamento que le otorga mayor margen. No digo que ello sea ilegal pero evidentemente esta situación no abona en favor de la competencia”.

¿DIFERENCIAS?
López afirma que las cosas se complican más porque la competencia que existe en la industria farmacéutica es imperfecta.
“El usuario tiene la noción de que lo que le recetan es insustituible. Si el doctor te dice “compra amoxil” o cualquier otra marca de su preferencia (alentado por una estrategia de márketing) será difícil que consideres un producto similar, a pesar de que este tenga un precio inferior”, dijo. Pero eso no es todo.

POSIBLES SALIDAS
La lista de imperfecciones que se presentan en este mercado es extensa y se necesitaría un segundo informe para continuar enumerándolas. Sin embargo, también es importante analizar qué aspectos deberían considerarse para lograr una reducción en el precio de las medicinas.
Si existiera una decisión política para impulsar el consumo de genéricos, el consumidor podría saber que tiene la posibilidad de elegir entre un medicamento de marca, como Tamiflu, que cuesta US$60 en una clínica, y un genérico, que combate con la misma efectividad la gripe AH1NI, pero que vale US$4”, precisó.
Sin embargo, Janice Sein- feld, profesora de la Universidad del Pacífico, dice que antes de impulsar una agresiva política de genéricos, el Estado debe controlar adecuadamente la calidad de las medicinas (entre ellas, varias importadas y comercializadas sin mayor control).
López opina que el Estado debería tomar una actitud mucho más decidida y entrar a regular el mercado, tal como se hace en Ecuador, Canadá, Brasil y España.

jueves, 19 de noviembre de 2009

CADE2009

Una cumbre de patriarcas.
ESTE JUEVES 19, COMO PLATO FUERTE DE LA CADE 2009, SE PRESENTARÁ UNA MESA QUE SERÁ INTEGRADA POR LOS JEFES DE FAMILIA DE LOS GRUPOS EMPRESARIALES MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS.
Por: Luis Felipe Gamarra
Una cita entre Alberto Benavides de la Quintana, Mario Brescia Cafferata y Dionisio Romero Seminario: una cumbre que ningún empresario —desde los jóvenes hasta los veteranos querrá perderse. “Son tres empresarios que se forjaron en contextos distintos, será enriquecedor oírlos”, dijo Óscar Rivera, presidente de la CADE 2009.
SOBREVIVIENTES
Para el sociólogo Francisco Durand, profesor en la Universidad de Texas, que ha investigado la historia de los grupos empresariales en el Perú, la globalización cayó como un meteoro sobre los llamados 12 apóstoles. “Los apóstoles eran como los dinosaurios, una especie grande pero vulnerable, cuya sobrevivencia dependía de rentas del Estado y de la protección del mercado interno. Al cambiar el clima, serían gradualmente eliminados”, señaló Durand. De las 12 familias, junto con los tres patriarcas, solo quedan los Raffo y los Ferreyros, pero en menor escala.
Los demás grupos, Wiese, Bentín, Lanata Piaggio, Nicolini, Delgado Parker y Picasso casi han desaparecido. En 1991, siguiendo los consejos del equipo de economistas que contribuyeron a la inserción económica, Alberto Fujimori implementó políticas liberales y acabó definitivamente con el proteccionismo que impulsó el primer mandato de Alan García. Con miras a llamar capitales globales en un país que era presa de la crisis y el terrorismo, Fujimori desrreguló varios mercados, privatizó decenas de empresas públicas, aprobó los hasta ahora polémicos contratos de estabilidad tributaria y redujo aranceles, para que miles de productos manufacturados ingresaran a competir con la empresa nacional.
SIMILITUDES
Una característica común de los grupos que formaron los tres patriarcas de esta CADE es que en los últimos 10 años han captado capital fresco del exterior, a través del mercado de capitales, como son los casos de Credicorp y Buenaventura; o de socios regionales, como los Brescia, asociados con BBVA, Starwood o Sigdo Koppers. Por otro lado, a pesar de que en los tres grupos existen miembros de la familia en cargos claves, la masa crítica de las gerencias está en manos de jóvenes ejecutivos, que son supervisados —en la mayoría de grupos— por directores independientes. “Ya no se habla de patrones, sino de grupos, esa es una diferencia que ha cambiado en el perfil de los nuevos CEO (gerentes generales) de estos conglomerados”, explica Carmen Rosa Graham, consultora que forma parte del comité organizador de la CADE.
¿Qué característica deberán tener los que ocupen en el futuro la mesa de Benavides, Brescia y Romero? “Tendrán que ser globales, mirar el mundo como su mercado. La foto, en 25 años, será la de tres empresarios globales, regionales. Pero no solo por exportar, sino porque están presentes”, dice Julio Luque, presidente ejecutivo de la consultora Métrica.CADE2009
Una cumbre de patriarcas.
ESTE JUEVES 19, COMO PLATO FUERTE DE LA CADE 2009, SE PRESENTARÁ UNA MESA QUE SERÁ INTEGRADA POR LOS JEFES DE FAMILIA DE LOS GRUPOS EMPRESARIALES MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS.
Por: Luis Felipe Gamarra
Una cita entre Alberto Benavides de la Quintana, Mario Brescia Cafferata y Dionisio Romero Seminario: una cumbre que ningún empresario —desde los jóvenes hasta los veteranos querrá perderse. “Son tres empresarios que se forjaron en contextos distintos, será enriquecedor oírlos”, dijo Óscar Rivera, presidente de la CADE 2009.
SOBREVIVIENTES
Para el sociólogo Francisco Durand, profesor en la Universidad de Texas, que ha investigado la historia de los grupos empresariales en el Perú, la globalización cayó como un meteoro sobre los llamados 12 apóstoles. “Los apóstoles eran como los dinosaurios, una especie grande pero vulnerable, cuya sobrevivencia dependía de rentas del Estado y de la protección del mercado interno. Al cambiar el clima, serían gradualmente eliminados”, señaló Durand. De las 12 familias, junto con los tres patriarcas, solo quedan los Raffo y los Ferreyros, pero en menor escala.
Los demás grupos, Wiese, Bentín, Lanata Piaggio, Nicolini, Delgado Parker y Picasso casi han desaparecido. En 1991, siguiendo los consejos del equipo de economistas que contribuyeron a la inserción económica, Alberto Fujimori implementó políticas liberales y acabó definitivamente con el proteccionismo que impulsó el primer mandato de Alan García. Con miras a llamar capitales globales en un país que era presa de la crisis y el terrorismo, Fujimori desrreguló varios mercados, privatizó decenas de empresas públicas, aprobó los hasta ahora polémicos contratos de estabilidad tributaria y redujo aranceles, para que miles de productos manufacturados ingresaran a competir con la empresa nacional.
SIMILITUDES
Una característica común de los grupos que formaron los tres patriarcas de esta CADE es que en los últimos 10 años han captado capital fresco del exterior, a través del mercado de capitales, como son los casos de Credicorp y Buenaventura; o de socios regionales, como los Brescia, asociados con BBVA, Starwood o Sigdo Koppers. Por otro lado, a pesar de que en los tres grupos existen miembros de la familia en cargos claves, la masa crítica de las gerencias está en manos de jóvenes ejecutivos, que son supervisados —en la mayoría de grupos— por directores independientes. “Ya no se habla de patrones, sino de grupos, esa es una diferencia que ha cambiado en el perfil de los nuevos CEO (gerentes generales) de estos conglomerados”, explica Carmen Rosa Graham, consultora que forma parte del comité organizador de la CADE.
¿Qué característica deberán tener los que ocupen en el futuro la mesa de Benavides, Brescia y Romero? “Tendrán que ser globales, mirar el mundo como su mercado. La foto, en 25 años, será la de tres empresarios globales, regionales. Pero no solo por exportar, sino porque están presentes”, dice Julio Luque, presidente ejecutivo de la consultora Métrica.

jueves, 12 de noviembre de 2009

ALGODON EN EMERGENCIA



EL PRESTIGIO BIEN GANADO DE NUESTRAS PRENDAS DE VESTIR DE ALTA CALIDAD ESTÁ EN PELIGRO. EL PRINCIPAL PROBLEMA: LA PRECIPITADA CAÍDA DE LOS CULTIVOS DE ALGODÓN EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS. ¿SE PODRÁ REVERTIR?
Por: Marienella Ortiz
La calidad del algodón peruano nos abrió las puertas del mercado estadounidense de prendas de vestir hace más de una década. En las etiquetas de los polos que venden Tommy Hilfiger, Lacoste o Ralph Lauren figura la indicación de 100% algodón peruano. Sin embargo, ese prestigio comenzaría a tambalear en un futuro inmediato en la medida en que se ha acelerado la desaparición del principal insumo del sector: el algodón en sus variedades pima y tangüis.
Las campañas del 2008 y 2009 han sido un desastre sin precedentes. “De 105 mil hectáreas que se sembraban en el año 2005 se estima que se caerá a un poco menos de 30 mil hectáreas este año. Mientras tanto, el consumo total aparente de algodón del país, equivale a la producción de aproximadamente 200 mil hectáreas.
Entonces, ¿por qué la producción de esta materia prima local decrece en relación inversa a la creciente actividad del resto de la cadena? Cárdenas revela que hoy el algodón peruano solo abastece el 19% del consumo total y el 81% se alcanza con la importación de algodón.
OTROS ENEMIGOS
Ocurre que la única competencia directa durante todos estos años fue el algodón de EE.UU. “Mientras el 100% de las fibras de algodón importadas proviene de Estados Unidos, más del 95% de las importaciones de algodón en sus formas de hilados, tejidos y confecciones proviene de Asia, principalmente de India y China, con subsidios”, explica Cárdenas.
Pedro Gamio, presidente del Comité de Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), señala que además la calidad del algodón está en declive, sobre todo del tangüis. Recuerda que hasta los noventa existía un autogravamen para los productores, que se destinaba a la investigación genética del cultivo. Esta tarea no fue suplida por el Estado.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores Algodoneros (Anpal), Federico León y León, dice que el empobrecimiento de los productores origina que este año el 50% de las hectáreas sembradas sean “socas”, que es cuando el agricultor solo poda la planta y no la retira con el fin de no comprar semillas. Otro 30% utilizaría la pepa para sembrar el algodón. En ambos casos, los resultados en la calidad son sumamente negativos.
VARIAS RESPUESTAS
¿Cuáles son los problemas que enfrenta el cultivo?
Si partimos de la celeridad en la caída de los cultivos de los dos últimos años, está en primer lugar la recesión económica que enfrenta EE.UU., principal país de destino de nuestras confecciones (en un 70%)
Los textileros y confeccionistas han incrementado las importaciones de hilado de la India más baratos, por el tema de los subsidios para hacer frente ala de presión de EEUU.
Otra respuesta es que el algodón estadounidense comenzó a ingresar con cero arancel debido a la vigencia desde este año del tratado de libre comercio.
Luego están otros problemas estructurales del sector. Cárdenas menciona la informalidad en la comercialización, la baja productividad, el empobrecimiento de los suelos, la descapitalización del agro, la falta de mejoramiento de semillas y un largo etcétera.

viernes, 30 de octubre de 2009

ERA INFORMATICA


ERA INFORMATICA
En pocos años y sin mucho apoyo oficial se ha generado una incipiente industria informática en el Perú. Las marcas locales ya compiten con los nombres globales. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer
Por: Alberto Limache
Ya podemos hallar marcas creadas en el Perú, que van ganando espacio frente a los nombres globales. En los últimos cinco años, el Perú ha visto el surgimiento de una incipiente industria informática. Su ventaja: la rápida adopción del conocimiento que las corporaciones difunden en los países en desarrollo y la casi inmediata incorporación de lo último de la tecnología. Sin embargo la situación de la industria aún es frágil y tiene muchos pendientes que solucionar para consolidarse.

EN CIFRA
Al cierre del primer semestre del 2009, se vendieron 326.786 computadoras, entre desktops y laptops, en el Perú, valorizado en US$239 millones (S/.752 millones). Durante el 2008 se vendieron 760.731 computadoras por un monto de US$534 millones, según la consultora internacional IDC, especializada en mercados tecnológicos y de telecomunicaciones.

PERUANOS
Nuestra idea es ser más eficientes. Respondemos más rápido a la demanda nacional. Esa es nuestra principal ventaja “Podemos ser más eficientes porque no incurrimos en grandes costos de almacenaje”. Explica Juan Quintanilla, gerente de Línea de Negocio de la ensambladora de computadoras Advance. “Las empresas nacionales contamos con una gran ventaja respecto a las extranjeras: nuestra oferta es flexible y está más cerca al consumidor local. Reaccionamos rápido ante las nuevas preferencias de las empresas y el público”.

WILSON DA LA HORA
El “boom” del ensamblaje nacional se inició hace unos cinco años, entre las cuadras 11 y 13 de la avenida Wilson, en Lima. Las consultoras internacionales de este negocio consideran que esta zona ya se ha convertido en un “hub” tecnológico, es decir, un centro de concentración de producción y distribución del negocio informático. Sin embargo, en este emporio conviven los negocios serios y la informalidad.

CLAVES
Quintanilla y Amau citan dos casos particulares: Intel y Microsoft, quienes despliegan campañas de capacitación de sus productos entre los ingenieros y ensambladores nacionales, antes de los lanzamientos mundiales. Como muestra de ello, destacan hechos como el último lanzamiento de Intel, el procesador Core 5, que ya está disponible en las principales cadenas comerciales del país, y del sistema Windows 7 de Microsoft. El cierre de año siempre es mejor para las marcas nacionales.

SOFWARE
La industria del software ha dado un salto. Al cierre del 2008 se vendieron US$160 millones en programas creados en el Perú, 21% más que en el año previo, según (Apesoft).
Yosif Humala, gerente general de Apesoft, estimó además que al cierre del año, las ventas crecerán en 7% y las exportaciones en 12%
Sin embargo, Humala comenta que el Perú aún se encuentra por detrás de países como Colombia y Chile. “Allí sí impulsan su industria de software”, subrayó.

PENDIENTES
Pese a lo comentado, la industria informática dista aún de estar consolidada. “La informalidad es un cáncer para nuestra actividad porque disipa el esfuerzo de las empresas formales”, comenta Amau. Por ello, reclama una política gubernamental para incentivar la formalización del sector, que acelere el desarrollo de los centros informáticos.
Coincidiendo con ello, Quintanilla reclama que el Gobierno aplique algún mecanismo para proteger esta industria

NAVIDAD AD PORTAS


Las empresas se preparan para una mejor campaña
NAVIDAD AD PORTAS
Luego de la crisis del 2008 los empresarios locales esperan una mejoría y en especial las, que sirven en la mesa de pascua, como el pavo, lechón, chocolate de tasa y licores.
AVES SIN NIDO
La compañía Redondos, de la familia Favre, ha aumentado un 40% de pavos y ya desde el año pasado comenzó la distribución de vales de pavos a través de las cadenas Wong y Metro, y espera que las ventas lleguen a ese nivel de crecimiento alto.
DULCE PASCUA
Carlos Bravo, director gerente general de Todinno, compañía cuyas ventas crecieron en 16% el 2008, en unidades. Todinno tiene la meta de crecer en sus ventas en 7%. Por su parte, D’Onofrio señala que alcanza una cuota de mercado de 46%.
Una nueva estrategia de las empresas de panetones para la campaña de este año es el cambio de la presentación en bolsa.
PARA EL ALMA
Un producto que complementa el consumo de panetones es, sin duda, el chocolate para taza, categoría liderada por Industrias Alimenticias Cusco (Inca Sur). “En el 2008, crecimos 15% en volumen y este año pretendemos crecer más de 12%”, comentó René Taboada, gerente general de Inca Sur. “Esperamos llegar a S/.18 millones en nuestra facturación en chocolates”.
ABARROTES VARIADOS
Otros rubros con marcada estacionalidad navideña son algunos abarrotes demandados para las tradicionales canastas.
ESPIRITUOSAS
El mercado de licores propios de las fechas navideñas fue afectado por el estallido de la crisis mundial. La compañía espera mejorar sus ventas en un 10% en la festividad de este año, comparada con la mala campaña del 2008. La venta mejora a todo nivel, pero de manera mucho mas notoria en los vinos espumosos
A LA TELA
A la hora de ir a comprar regalos, las prendas de vestir son una buena alternativa. En el emporio textil de Gamarra se espera que las ventas crezcan 10% en esta campaña, señaló Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, Para asegurar el crecimiento, se han inaugurado dos nuevas galerías.
Por su parte, Andrés Saba, gerente de ventas de Kidsmadehere, calcula que sus ventas crecerán 10%
En Topitop también esperan una mejor campaña este año, con un alza de 5% respecto a la del año pasado
Textiles Euromod también espera un 10% de mejoría en la campaña y planea, como parte de su estrategia, reforzar los puntos de venta que den mayor rentabilidad.
ALECTRONICA OFERTAS
En navidad la demanda de electrodomésticos aumenta. El año pasado la campaña fue de regular para mala. Hoy, ya hay una recuperación sostenida, la gente está volviendo a ir a las tiendas”, comentó Javier Ugarte, subdirector de ventas de LG Electronics.

viernes, 16 de octubre de 2009

A MAL TIEMPO, BELLA CARA


Sector cosmético maquilla crisis financiera.
Por: Luis Felipe Gamarra
En el 2001, desde que Leonard Lauder, presidente del empo- rio de cosméticos The Estée Lauder Companies —que administra las marcas Estée Lauder, Clinique, MAC Cosmetics, Aveda, Bobbi Brown y Stila— definió el concepto “Leading Lipstick Indicator” (indicador líder de lápiz de labios), los economistas han añadido un indicador más para medir el desempeño de la economía en épocas de crisis.
Según Lauder el índice refleja la relación inversa entre Las ventas de lápices labiales y la economía, ósea las mujeres en una crisis no tendrán dinero para consentirse así que recurrirán a un producto mas barato que la industria de la belleza ha producido: el lápiz de labios.
En la practica se ah demostrado que a medida que se acerca una crisis los consumidores dejan de comprar productos caros complejos y optan por otros mas baratos y sencillos.
El presidente del Comité Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh), Ángel Acevedo, esta muy tranquilo a pesar de la crisis(optimista) porque?. Según el ejecutivo, históricamente, la campaña de Navidad, que coincidirá con una recuperación de la economía, representa el 40% de la comercialización de cosméticos. Por ello se muestra tan tranquilo.
EL “LIPSTICK” CHOLO
Según Latin Panel, la categoría de cuidado personal ha crecido 7% durante el primer semestre del 2009 versus el mismo lapso del 2008. Para la Copecoh, las categorías que más han crecido son fragancias (5%) y maquillaje (7%). Por que se ah producido un efecto “lipstick” en el país. “Se ha producido porque se ha sentido una migración hacia productos más baratos. Por ello, las empresas de cosméticos de precios bajos han recuperado puntos en el mercado”
PERSPECTIVAS
Los entrevistados, que pertenecen a empresas que representan más del 90% de la industria de los cosméticos, coinciden en que no crecerán como esperaban, pero que seguirán haciéndolo

MOVIDA ESTATAL


ESTADO PRESENTE
Las empresas públicas extranjeras se expanden en el Perú.
El Perú ha sido uno de los países a los cuales varias empresas extranjeras han venido a invertir país con fines lucrativos, motivados por: la estabilidad económica, crecimiento del mercado peruano y facilidad para la explotación de los recursos naturales, reduciendo las posibilidades de la creación y desarrollo de empresas peruanas.
También la inversión extranjera se debe, a que las empresas ya llegaron al tope de desarrollo en su medio y se ven en la necesidad de invertir fuera y así seguir creciendo, es el caso de la estatal colombiana ISA, que cubre cerca del 80% del mercado colombiano.
Por otra parte también, en le sector petrolero ha habido una gran incursión de empresas publicas extranjeras como Petrobras, Ecopetrol, Petro-vietnam, Korea National Oil y la argelina Sonatrach.
Otro sector de inversión es el de hidrocarburos, el mayor productor de crudo del país, Pluspetrol Norte, dueño del lote 1-AB ( en Loreto) cuenta con la participación de ch9ina matinal petroleum, en el sector minero, la inversión china con las empresas Mimmetals, Shougang, y Chinalco, esta ultima va a invertir cerca de US$2.000 millones en el proyectó toromocho para obtener alrededor de US$7.410 millones durante la vida útil de la mina en Junín( aproximadamente 36 años), de los cuales US$2.223 millones se irán en impuestos al estado peruano; y los restantes US$5.187 millones al estado chino.
La inversión e las empresas estatales extrajeras lo destinan principalmente en la explotación de los recursos naturales, ya que en ellos se nota la gran diferencia en el costo de inversión y obtención de materias primas con el beneficio obtenido por las ventas de estas.
Roger Arévalo ex presidente de Petro-Perú , indica que el estado peruano no ah definido aun cual es el rol que quiere desempeñen sus empresas. ¨¿hacia donde quiere que apunten? ¿deben competir mas agresivamente?.

viernes, 2 de octubre de 2009

AZUCAR CON FUTURO

DESDE HACE TRES AÑOS LAS AZUCARERAS HAN DESPERTADO EL INTERES DE LOS GRANDES INVERSIONI STAS. EN LE 2010 SE VENDERAN LAS ACCIONES QUE AUN TIENE EL ESTADO Y ELLO TRAERA CAMBIOS EN UN SECTOR BASTANTE DINAMICO
Por: Alvaro Gastañaduri
Los cultivos de caña de azúcar y su industria recién fueron atractivos para la gran empresa privada desde el 2006. Este año el grupo Gloria entro al negocio y en menos de tres años consiguió ser el primer productor de azúcar y alcohol del país. Hace poco compró el ingenio de San Juan para aumentar su producción de alcohol en el valle de Chao y ya está en proceso de adquirir su quinta azucarera, San Jacinto.
HISTORIA RECIENTE
Los primeros en arriesgarse a invertir, fueron los Picasso, Wong, Michell y la colombiana Manuelita, que se hicieron de San Jacinto, Paramonga, Chucarapi y Laredo, respectivamente.
Según la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles, hasta el 2008 se habían invertido US$450 millones en adquisiciones y mejoras en azucareras, sin considerar los US$60 millones que han invertido los Wong y Bustamante en Andahuasi.
No todas estas inversiones han sido rentables, según el presidente de Maximixe, Jorge Chávez, esas inversiones han logrado que las empresas recuperen la producción que perdieron con la reforma agraria. El consultor en temas agrícolas, Fernando Cillóniz, considera que la empresa privada ha logrado demostrar que la competitividad de la agricultura en el sur, como en Sudamérica.
NO TIENE PIERDE
La caña de azúcar se aprovecha todo. Para graficar los usos de la caña de azúcar, Efraín Wong del grupo que lleva su apellido, asegura que se pueden obtener varios productos. Además de azúcar y melaza, condimentos, alcohol y fibra para papel, cartones y tableros de aglomerados. Además biocombustibles como etanol y polímeros de plástico. Y con todos los desechos se puede generar energía eléctrica. Junto a estas ventajas el precio de la caña de azúcar se a triplicado en los dos últimos años.
UN NORTE INCIERTO
No obstante estas ventajas, el sector azucarero no está exento de problemas. ¿Qué podría suceder a corto plazo? No obstante las inversiones realizadas en las azucareras Pomalca, Tumán, Cayaltí y Pucalá de Lambayeque, que han mejorado su producción, aún arrastran problemas y deudas laborales. Esta situación podría empezar a cambiar en tres de ellas —Pomalca, Tumán y Cayaltí— en el primer trimestre del 2010, cuando Pro Inversión inicie el proceso de venta de las acciones que posee el Estado en esas empresas. Aunque la primera opción de compra la tendrán los trabajadores, podría generarse un conflicto social cuando muchos de ellos no puedan participar en esa adquisición, al no poder usar en garantía la compensación por tiempo de servicios que no han depositado sus empresas.

EL COLOSO DEL NORTE
El ingreso del grupo Gloria al negocio de las azucareras ha demostrado cuán rentable puede ser este. Además de ser el primer productor de azúcar y alcohol en el Perú, también produce cartón y tableros de aglomerados. Tiene entre sus planes producir etanol y generar electricidad. También quiere mejorar el mercado azucarero con cultivos de remolacha y seguir modernizando su producción agrícola.
La concentración de tierras es un tema que está en discusión. Actualmente posee un total de 60.000 hectáreas. Para algunos políticos esto genera preocupación. Fernando cilloniz explico que deberían establecer mecanismos para evitar el monopolio o su dominio del mercado.
De otro lado, el investigador de la Universidad Nacional de Trujillo, Orlando Velásquez Benites, aseguró que la concentración de tierras generaría los mismos problemas que se observaron en el latifundio.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Caña de Azúcar, Alejandro Pereda, asegura que al ser el único comprador de caña, Casa Grande impone sus precios. Refirió que ahora les pagan S/.70 por tonelada de caña y que ellos no se benefician con el incremento del precio internacional del azúcar.
EN BUEN CAMINO
Las empresas colombiana manuelita, como paramonga, están invirtiendo en proyectos la primera invertirá US$5 millones en generación hidroeléctrica y en diversificar sus cultivos, mientras que el segundo empezará a generar energía
AGROQUIMICA
Piura será solo de etanol
Con una inversión de Maple y el grupo Romero han sembrado casi 19.000 hectáreas de caña de azúcar en Piura para la producción de etanol. Y han descartado que vallen a producir azúcar.

viernes, 25 de septiembre de 2009

LA GASTRONIMA MOTOR DE TURISMO

La economía como desarrollo nacional
ECONOMIA DE ESCALA
¨UN PAIS SIN CULINARIA NO ES PAIS¨, DIJO EL POETA FELIPE MAJÌA, EN LOS AÑOS VEINTE DESDE ENTONCES, LA GASTRONOMIA SE A FORTALEZIDO Y ES UNA DE LOS SECTORES MAS DINAMICOS DEL PERU.

POR: Felipe Gamarra
Una vista al pasado, en el Perú precolombino ya habían hombres que preparaban sus alimentos con el calor de la fogata en ollas de cerámica. Ellos amansaron la roca y le dieron forma cóncava para así poder moler el maíz, el chuño, la quinua y el ají. Desde entonces la sabiduría de aquellos hombres se han divulgado desde los hogares mas humildes hasta las cocinas mas exclusivas.
Quien hubiera imaginado que la gastronomía del país terminaría implantando una cadena de valor que representaría el 4,2% del PBI
Según el estudio Dimensiones del aporte económico y social de la gastronomía en el Perú elaborado por Enrique Bernal, de la consultora Arellano Marketing, para la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) los restaurantes movilizan S/.12.350 millones durante el 2009.
Según el mismo informe, si sumamos el monto que se generará alrededor del consumo de alimentos en hogares, que alcanzaría los S/.29.512 millones para el mismo período, podríamos afirmar que la cocina movilizaría más de S/.40 mil millones a fines del 2009 (11,2% del PBI estimado para este año).
Según Gaston Acurio, presidente de la Apega, y protagonista de este crecimiento, el agricultor podría convertirse en exportador. Según Víctor Torres, asesor de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), a la que pertenecen 32 gremios agropecuarios, los campesinos se sumarán prontamente a la filosofía de Acurio. Si la gastronomía crece, nosotros creceremos.
MOTOR DE TURISMO
Según el perfil del turista 2008, elaborado por Prom-Perú, la gastronomía ocupa el quinto lugar de una lista de 30 atributos por los que el turista visita el Perú.
Las cifras del estudio de Arellano indican que en el 2008 el turista consumió en el Perú alimentos por un valor de US$431 millones.
CASI UNA CAZERIA
Según Carlos Heeren, socio de Apoyo Consultoría, el sector es sumamente competitivo. Por el lado de la oferta, existen decenas de cocineros que egresan todos los años y necesitan trabajo. Por el lado de la demanda, somos un país que interactúa alrededor de la comida, que demanda productos cada vez más innovadores “Hoy, en el Perú, los cocineros comparten sus recetas (o las publican) y la ventaja competitiva nadie cree que la pueda sostener por saber la cantidad exacta de un ingrediente en una comida. Una ejecución impecable es lo que se necesita, sencillamente, para seguir en el negocio”, afirma.
Carlos León Velarde, gerente general de China Wok, señala que en un futuro próximo, la industria competirá por el favor del consumidor en base al servicio, más que a la cocina. Va llegar el momento en que el mercado crece y alcanza un nivel de calidad estándar. Allí debes esforzarte más por la atención.
EL AJI
Un embajador de la cocina.
Para la oficina de inteligencia comercial de Prom-Perú, el ají amarillo será el próximo protagonista de las ferias gastronómicas de la marca “Perú, mucho gusto”

viernes, 4 de septiembre de 2009

NATURALEZA TRABAJANDO



NATURALEZA TRABAJANDO
Las áreas protegidas no son espacios geográficos improductivos y sin utilidad alguna para el país ya que aquellas zonas generan US$ 1.000 millones al año pero su potencial es mucho mayor.
Por: Avaro Gastañadui
De las 300.000 toneladas de espárragos que este año exportara el Perú, 120.000 ira a china estados unidos y a diversos países de Europa. Se irá también una parte del nevado del huascaran ya que en las células de cada esparrago se irá una parte del agua con la que fue regada y que proviene de la formación montañosa tropical más bella del mundo.
El economista Fernando León, director de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, a dicho que las áreas protegidas, entre parques, santuarios y reservas nacionales, santuarios históricos y otras reservas aportan US$1.064 millones a la economía nacional.
TESORO ESCONDIDO
Lo que actualmente se percibe por estas áreas protegidas al parecer no es lo máximo ya que se podría generar más.
Según león existen 2.500 especies de vegetales, pero solo se conoce el 10% de ellas ¿Qué aporte a la medicina, alimentación y la vida del hombre esconderán las 2.250 que aun no se conocen? Es la pregunta.
El Investigador de la Universidad Católica, Fernando Murrugarra, que la naturaleza puede ser explotada sin dañarla. Una investigación realizada junto a León concluyeron que si el estado invirtiera mas en promocionar, y dar servicio a solo cuatro: Huascaran, Paracas, Tambopampa y Titicaca se generarían utilidades de casi US$ 10 millones.
AMENAZA Y EQUILIBRIO
Según León y la abogada Xenia Forno especialista de recursos naturales en estudio rubio, señalan que la principal amenaza de los recursos naturales son la minería y agricultura informales, así como la pesca, caza y extracciones ilegales de madera. Se podría dar el equilibrio ello dependería del plan maestro que ha sido definido para cada área.
UN BUEN NEGOCIO?
En un primer momento se podría pensar que se hace un buen negocio al invertir US$3.6 millones y obtener US$1.000 millones pera león es el peor ya que se podría ganar más si es que invirtieran mas en las áreas.

viernes, 28 de agosto de 2009

CUOTAS BAJO LA LUPA

CUOTAS BAJO LA LUPA.
Un balance del sistema de cuotas de la anchoveta revela que hasido positivo. Sin embargo, aun hay que esperar para saber como se comportaran los grandes jugadores de la industria.
Por : Azucena León
Con la entrada en vigencia del nuevo sistema de cuotas individuales para la captura de anchoveta, el gobierno se trazo la meta de ordenar el sector y proteger uno de los mas abundantes recursos naturales del Perú, al repartir la cuota global que asignaba anualmente el imarpe entre todos los dueños de las embarcaciones de acero y madera.
Es prematuro hablar del impacto de las cuotas ya que apenas han pasado poco más de tres meses de su implantación y ya se ven los resultados.
Salta la vista finalmente el ansiado ordenamiento pesquero , empiezan adarce algunas cifras proporcionales por el ministerio de la producción, el Imarpe y la sociedad de pesquería así lo confirman : el volumen de capturas se redujo de 97.087TM a 33.866TM; el número de embarcaciones que salen a pescar se redujo de 1.200 a 477; en tanto que los días de pesca aumentaron de 32 a casi 102.
Empresarialmente , Richard Inurritegui, gerente general de la SNP bajo un estudio realizado por el gremio pesquero revela que hoy la materia prima ingresa en mejor estado y que la eficiencia de producción mejoro en 7%.
Otro de los efectos positivos de la cuotas es el alto precio que alcanzo la materia prima, que habría beneficiado sobre todo a los dueños de las embarcaciones independientes. Los precios que se pagaban por tonelada de anchoveta pasaron de US$80 a picos hasta US$180. Sin embargo este aparente beneficio no es para todas la empresas sea el caso de empresas que no cuentan con flota y dependen de los independientes. Camilo Peirano, gerente de Superfish, uno de los afectados no pensó que el alcanzarían precios irracionales, que lo llevaría a fuertes perdidas.
La teoría de Reátegui los grandes grupos empezaron a pagar los precios excesivamente altos por que saben que tarde o temprano terminaran sacando del mercado a los mas pequeños.
Ricardo Bernales, director de Pesquera Diamante, y Samuel Dyer, de Copeinca, descartan de plano esa posibilidad y diciendo que no habría otro camino tenían que cubrir la msima cuota del año pasado.

Prueba

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus lobortis congue arcu, eget convallis justo convallis eu. Proin et ornare dolor. Quisque vitae lorem ac libero laoreet consectetur sed tempus diam. Donec ac purus non nulla convallis malesuada. Duis rhoncus metus erat. Fusce eu interdum metus. Mauris metus sapien, venenatis quis gravida eu, interdum vitae justo. Donec sodales orci non lorem tincidunt feugiat. Etiam est nulla, faucibus vitae fermentum in, tincidunt vitae elit. Nulla porta, tortor eu tempor elementum, arcu ligula condimentum nibh, fringilla hendrerit ante urna nec sem. Nulla cursus turpis sed tortor ultrices iaculis. Aliquam dictum mauris non tellus pretium sit amet rhoncus ipsum congue.
Proin pellentesque varius arcu, vitae suscipit magna volutpat ac. In a neque ipsum. Curabitur facilisis varius ipsum, at sagittis magna congue vitae. Cras eget augue arcu. Aenean imperdiet aliquet lacus eu tincidunt. Quisque ultrices felis sed sapien laoreet vestibulum. Etiam sodales, eros consequat sollicitudin gravida, risus leo consectetur lectus, vel fermentum nunc urna id lectus. Aliquam semper, lectus nec cursus laoreet, nunc est commodo nunc, ut congue diam risus semper metus. Donec sodales nulla blandit elit lacinia suscipit. Sed ullamcorper, tellus et mollis tempor, augue nibh euismod est, vitae facilisis ipsum eros vitae felis. Phasellus nec eros mauris. Pellentesque auctor, eros sit amet ornare pellentesque, tellus felis facilisis sem, vitae imperdiet lacus odio sed purus. Vestibulum at sem non augue dapibus aliquam. Phasellus tincidunt sem magna. Donec vulputate lacinia elit, ut luctus ante tristique vel. Morbi gravida risus sit amet felis fringilla porta. Pellentesque sit amet odio ac est pulvinar elementum. Praesent volutpat lobortis sapien, vel rhoncus ante cursus id. Quisque porttitor nibh sed lectus porta aliquet. Vestibulum faucibus metus non ligula lacinia lacinia.